UNIVERSIDAD
DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO
UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE –CUNOC-
MAESTRIA
EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE
ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE INNOVADORAS PARA EL EJERCICIO DE VALORES AMBIENTALES
MAYNOR
ABEL DE LEON SANCHEZ
Vulnerabilidad
En este contexto, la
vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un
grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un
peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los
mismos. http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/
La palabra vulnerable se
utiliza como adjetivo para hacer referencia a una persona o cosa que puede ser
dañado o recibir lesiones, bien sea físicas o morales. La palabra vulnerable es
de origen latín “vulnerabilis”, una palabra formada por “vulnus” que significa
“herida” y el sufijo “-abilis” que expresa “posibilidad”, por lo tanto, es la
posibilidad de ser herido.
La expresión vulnerable se puede usar en otros
contextos que no esté únicamente relacionado con los seres humanos. En el mundo
animal, una especie vulnerable es aquella que puede extinguirse en un futuro.
En informática, vulnerable son los puntos débiles que presenta el software y
que puede ser atacado comprometiendo su integridad y confidencialidad. En
desastres naturales, una zona vulnerable es aquella que tiene más oportunidad
de sufrir un fenómeno (terremoto, maremoto). http://www.significados.com/vulnerable/
NATURALEZA DE LA VULNERABILIDAD
Dos modelos
Al evaluar el
riesgo de desastre, la producción social de vulnerabilidad necesita considerarse
al menos con el mismo grado de importancia que se dedica a entender y atender
las amenazas naturales. Expresado esquemáticamente, nuestro punto de vista es
que el riesgo afrontado por la gente tiene que considerarse como una
combinación compleja de vulnerabilidad y amenaza o peligro. Los desastres son
el resultado de la interacción de ambas cosas; no hay ningún riesgo si hay
amenaza pero la vulnerabilidad es cero o si hay una población vulnerable pero
ningún evento catastrófico.
"Amenaza"
se refiere a los eventos naturales extremos que pueden afectar diferentes sitios
singularmente o en combinación (líneas costaneras, laderas, fallas sísmicas, sabanas,
bosques tropicales, etc.), en diferentes épocas (estación del año, hora del
día, sobre diferentes periodos de regreso, de diferente duración). La amenaza
tiene diferentes grados de intensidad y severidad. Aunque nuestros
conocimientos de mecanismos causales físicos son incompletos, algunos registros
largos (por ejemplo de huracanes, terremotos, avalanchas de nieve o sequías),
nos permiten especificar la probabilidad estadística de muchas amenazas o
peligros en tiempo y espacio.
Un desastre ocurre cuando un considerable número de personas experimenta una catástrofe y sufre daño serio y/o perturbación de su sistema de subsistencia, de tal manera que la recuperación es improbable sin ayuda externa. Por "recuperación" queremos decir la recuperación psicológica y física de las víctimas, el remplazo de recursos físicos y las relaciones sociales requeridas para utilizarlos.
Un segundo modelo, denominado "modelo de acceso", En efecto es un extenso análisis de los factores principales en el modelo PAR que se relacionan con la vulnerabilidad humana y exposición a la amenaza física. Es un análisis más amplio de cómo la vulnerabilidad es generada por procesos económicos y políticos. Indica más específicamente cómo las condiciones necesitan cambiar para reducir la vulnerabilidad y, por lo tanto, mejorar la protección y la capacidad para la recuperación. Evita también la simplificación excesiva del modelo PAR, el cual sugiere (en su imagen de dos lados separados en el diagrama) que el evento peligroso es aislado y distinto de las condiciones que crean vulnerabilidad.
Las amenazas por sí solas alteran el conjunto de recursos disponibles para los hogares (por ejemplo, la destrucción de cosechas o tierra por una inundación) y alteran los patrones de recuperabilidad de diferentes grupos de personas. Los desastres en realidad intensifican la vulnerabilidad de algunas personas y la incorporación de esta idea ofrece una mejora significativa para las ideas que ven los desastres simplemente como el resultado de fenómenos naturales independientes de los sistemas sociales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org.
Un desastre ocurre cuando un considerable número de personas experimenta una catástrofe y sufre daño serio y/o perturbación de su sistema de subsistencia, de tal manera que la recuperación es improbable sin ayuda externa. Por "recuperación" queremos decir la recuperación psicológica y física de las víctimas, el remplazo de recursos físicos y las relaciones sociales requeridas para utilizarlos.
Un segundo modelo, denominado "modelo de acceso", En efecto es un extenso análisis de los factores principales en el modelo PAR que se relacionan con la vulnerabilidad humana y exposición a la amenaza física. Es un análisis más amplio de cómo la vulnerabilidad es generada por procesos económicos y políticos. Indica más específicamente cómo las condiciones necesitan cambiar para reducir la vulnerabilidad y, por lo tanto, mejorar la protección y la capacidad para la recuperación. Evita también la simplificación excesiva del modelo PAR, el cual sugiere (en su imagen de dos lados separados en el diagrama) que el evento peligroso es aislado y distinto de las condiciones que crean vulnerabilidad.
Las amenazas por sí solas alteran el conjunto de recursos disponibles para los hogares (por ejemplo, la destrucción de cosechas o tierra por una inundación) y alteran los patrones de recuperabilidad de diferentes grupos de personas. Los desastres en realidad intensifican la vulnerabilidad de algunas personas y la incorporación de esta idea ofrece una mejora significativa para las ideas que ven los desastres simplemente como el resultado de fenómenos naturales independientes de los sistemas sociales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org.
Cambio Climático
El cambio climático es
definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de
clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años.
Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución
de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos
extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica,
como puede abarcar toda la superficie terrestre.
El término, a veces se
refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a
diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la Tierra y el
Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política
ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de
“calentamiento global antropogénico“, o sea un aumento de las temperaturas por
acción de los humanos.
Causas del Cambio Climático
La energía recibida por
la Tierra desde el Sol, debe estar en balance con la radiación emitida desde la
superficie terrestre, o sea, debe haber un equilibrio energético. Cualquier
factor que genere un cambio sostenido entre la cantidad de energía que entra al
sistema (en este caso la Tierra y su atmósfera) y la energía que salen del
sistema, puede generar un cambio climático.
Causas del Cambio Climático
La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe estar en balance con
la radiación emitida desde la superficie terrestre, o sea, debe haber un
equilibrio energético. Cualquier factor que genere un cambio sostenido entre la
cantidad de energía que entra al sistema (en este caso la Tierra y su
atmósfera) y la energía que salen del sistema, puede generar un cambio
climático.
Como son factores que no son partícipes directos del sistema climático, se
les conoce como “forzante climático”, lo que implica que es un factor que
obliga o empuja al clima a un nuevo estado.
Las causas se dividen en dos categorías generales
Causas naturales: Incluyen actividad volcánica o cambios en la energía recibida
desde el Sol, entre otros.
•Causas antrópicas (generadas por actividades humanas): Incluye la quema de
combustibles fósiles, tala de bosques, entre otros.
Y también están las causas climáticas internas, como son variaciones en las
corrientes marinas o la circulación atmosférica que pueden influir por periodos
más cortos
La actividad humana desde la Revolución Industrial ha influido
principalmente sobre la emisión de CO2 y otros gases de invernadero que han
ayudado a amplificar el efecto invernadero natural.
Varios componentes
atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen
frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación
emitida desde la superficie terrestre, en términos coloquiales: absorben bien
el calor emitido por la Tierra.
Impactos del Cambio climático en Guatemala
Bibliografía
Ali, A.M.S. 1987. Intensive Paddy
Agriculture in Shyampur, Bangladesh. En B. Turner y S. Brush (eds.),
Comparative Farming Systems, pp. 276-306. Nueva York: The Guilford Press.
Ali, M. 1987. Women in Famine. En: B. Currey y G. Hugo (eds.), Famine as
a Geographical Phenomenon, pp. 113-34. Dordrecht: D. Reidel.
Ali, T. 1982. The Cultivation of Hunger: Towards the Political Economy
of Agricultural Development in the Sudan 1956-1964. Ph.D. Thesis, University of
Toronto.
Alian, W. 1965. The african Husbandman. Londres: Oliver & Boyd.
Alien, E. 1994. Political Responses to Flood Disaster: The Case of Rio
De Janeiro, 1988. En: A. Varley (ed.), Disasters, Development and the
Environment. Londres: Belhaven.
Altieri, G. 1987. Agroecology. Boulder, Colo.: Westview.
Alvares, C. y Billorey, R. 1988. Damming the Narmada. Penang, Malaysia: Third World Network/Asia-Pacific
People's Environment Network.
Ambraseys, N.N. 1988. Unpublished Notes of a Presentation on the Mexican
Earthquake of 1985 to a Workshop on Disaster Management 4-5 de julio, p. 2.
Oxford: Disaster Management Centre.
Amin, S. 1990a. Delinking: Towards a Polycentric World. Londres: Zed
Press. —1990b. Maldevelopment: Anatomy of a Global Failure. Tokyo y Londres:
United Nations University Press y Zed Press.
Anderson, J.N. 1987. Lands at Risk, People at Risk: Perspectives on
Tropical Forest Transformations in the Philippines. En: P. Little y M. Horowitz
(eds.), Lands At Risk, pp.
249-68. Boulder, Colo.: Westview.
No hay comentarios:
Publicar un comentario