martes, 26 de abril de 2016

RESULTADOS TALLER MAPAS RIESGOS, AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

Institución: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Comunidad donde se trabajó: Sector El Mirador, aldea La Vega, Colotenango, Huehuetenango, sábado 22 de abril de 2016.
Desarrollo
Se explicó la metodología a utilizar proporcionando las instrucciones para realizar los mapas.
Se dieron a conocer definiciones
Mapas de Amenazas: Representación gráfica de la distribución espacial de los tipos y efectos que puede causar un evento adverso, de una intensidad definida, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto.
Mapa de riesgos: es una herramienta, basada en los distintos sistemas de información, que pretende identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo, cuantificar la probabilidad de estos eventos y medir el daño potencial asociado a su ocurrencia.

Mapa de vulnerabilidad de una determinada área geográfica, frente a la posibilidad de que en ella ocurran daños a causa de eventos hidro-geológicos, se basa en las características naturales del terreno, tales como: topografía; geología; presencia de fallas geológicas activas.
RESULTADOS
El objetivo general de la realización de los mapas fue favorecer la participación de las mujeres y los hombres, determinando la problemática existente en la comunidad, valorando la misma, identificando la infraestructura existente, el estilo de vida y la situación socio económica y sobre todo enfocándose a los riegos, amenazas y vulnerabilidad enfocada al cambio climático.
Se procedió a identificar e inscribir a todas y todos los participantes para realizar la tarea.
Al terminar la elaboración de los mapas se socializó la información y los participantes dieron su punto de vista.

Finalizado el tiempo de exposición, se hizo énfasis en la necesidad de cuidar los medios de vida que posee la comunidad, y la importancia que estos tienen para el desarrollo del lugar.

Asimismo se les explicó la necesidad de mantener el cuidado del medio ambiente y el valor que este tiene para la vida, de la sociedad como para las generaciones futuras.

Por su parte los participantes manifestaron su agrado por la realización de la actividad, asimismo, indicaron que estas actividades son importantes porque se hacen de forma participativa, y todos contribuyen y aportan para generar conocimiento e interacción entre los participantes.
 Fotografía que muestra la elaboración de mapas 


Fotografía que muestra a los estudiantes de MEOMA y el grupo de participantes en la elaboración de mapas.
 Fotografía que muestra socialización de mapas 



Listado de Participantes
       Juan Gregoria Rivas
       Amarilis Martínez López
       Elvia Jesús Ordoñez
       Maynor de León
       Clarisa Ramos
       William Ruiz
       Lucas Daniel Pérez
       Juan Francisco Ixcoy

Conclusiones de los participantes
Desde el punto de vista de resultado final de la metodología, cada uno de los tres mapas tiene una misma importancia.
Sin embargo, si nos referimos al trabajo requerido para su realización, el tiempo dedicado, y el grado de creatividad y subjetividad que por parte nuestra ha necesitado, el Mapa de Vulnerabilidad es el que ha tomado más importancia.
La comunidad presenta altos riesgos de vulnerabilidad por lo que es importante realizar talleres de educación ambiental incluyen la variable de cambio climático



lunes, 25 de abril de 2016

Plan de trabajo

En seguimiento a la actividad número uno realizada en la comunidad  del Sector el Mirador de la aldea la Vega del municipio de Colotenango  sobre  mapas de medios de vida, se visitó al señor Rudy Morales Pineda encargado del municipio  de Colotenango del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, con el objetivo de darle a conocer la metodología que se llevará a cabo en la elaboración de los mapas de Riesgos, amenazas, vulnerabilidad con enfoque de cambio climático.
Definiciones:
Mapas de Amenazas: Representación gráfica de la distribución espacial de los tipos y efectos que puede causar un evento adverso, de una intensidad definida, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto.
Mapa de riesgos: es una herramienta, basada en los distintos sistemas de información, que pretende identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo, cuantificar la probabilidad de estos eventos y medir el daño potencial asociado a su ocurrencia.
Mapa de vulnerabilidad de una determinada área geográfica, frente a la posibilidad de que en ella ocurran daños a causa de eventos hidro-geológicos, se basa en las características naturales del terreno, tales como: topografía; geología; presencia de fallas geológicas activas.
Objetivos
Realizar  los mapas de Amenazas, riegos y vulnerabilidad con enfoque de cambio climático para que la comunidad esté informada sobre posibles eventos que tengan relación con los mapas identificados para tomar las medidas pertinentes.
Metodología
Se realizaron los tres mapas con perspectiva de Género de carácter exploratorio temático, pues se requiere la mayor información de la comunidad en un corto tiempo para dar a conocer la información  del lugar objeto de trabajo.
La condición más importante para obtener información usando los tres mapas, es la actitud humana adecuada, que busca entablar una relación constructiva. 
Los estudiantes de la Maestría en Educación con Orientación en Medio Ambiente, manifestaron interés y objetividad  en el levantamiento de la información con apoyo de los habitantes de esa comunidad  en el desarrollo de las herramientas como la  formulación de ideas. 
De igual forma una de las fortalezas de  este método es que utiliza poco tiempo ya  que los vecinos del lugar conocen las deficiencias que ambientalmente existen en la comunidad.

Trabajo en grupo:
Para favorecer los espacios de participación y enriquecer las medidas afirmativas se siguió la metodología proporcionada por la facilitadora del curso de la maestría para la formulación de los  mapas respectivos.
                                        AGENDA DESARROLLADA
LUGAR: Sector El Mirador, aldea La Vega, Colotenango, Huehuetenango
Fecha: 22-04-2016 Hora: 09:00
Responsables: Maynor de León y Clarisa Ramos/estudiantes de Maestría MEOMA


No.
ACTIVIDADES
 TIEMPO
RESPONSABLE
1.
Bienvenida
10’
Maynor de León
2.
Organización de grupo
10’
Por grupos.
3.
Entrega de materiales
10’
Maynor de León
4.
Comentarios
10’
Todos/todas
5.
Elaboración de mapas.
120’
Personas elegidas por el grupo.
6.
Fotografías de la actividad.
20’
Maynor de León.
5.
Revisión y pegado de los documentos
45’
Grupo y conducción de Clarisa Ramos
7. 
Lectura de la versión preliminar y comentarios.
15’
Todas y todos los participantes.
10.
Palabras de Agradecimiento
5’
Clarisa Ramos

lunes, 4 de abril de 2016

PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO AMBIENTAL





UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE –CUNOC-
MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE INNOVADORAS PARA EL EJERCICIO DE VALORES AMBIENTALES
MAYNOR ABEL DE LEON SANCHEZ


El derecho ambiental es importante para mejorar la calidad de vida de los habitantes de este planeta.  Calidad de vida ha sido definida como: El conjunto de condiciones espirituales, éticas y  materiales en que se desenvuelve una comunidad, en un espacio y un tiempo dados, condiciones que hacen posible para cada uno de sus integrantes una existencia sana, feliz, trascendente, solidaria y  libre en optimicidad creciente.

Guatemala, dentro de su territorio relativamente pequeño, tiene mayor variedad de fauna y flora que otros países más grandes de este continente. La riqueza de estos recursos naturales es motivo de orgullo nacional y atractivo para visitantes de todo el mundo. En Guatemala se cuenta con listas de diferentes especies de flora y fauna que se localizan en el territorio nacional. Sin embargo, la gran biodiversidad que se encuentra en los diferentes ecosistemas del país, todavía no ha sido estudiada ni registrada en su totalidad.

El derecho ambiental: constituye el conjunto de normas regulatorias de relaciones de derecho público o privado tendientes a disciplinar las conductas en orden al uso racional y conservación del medio ambiente, en cuanto a la prevención de daños al mismo, a fin de lograr el mantenimiento del equilibrio natural, lo que redundará en una optimización de la calidad de vida. http://juntosxelplanet.blogspot.com/2013/05/que-es-el-derecho-ambiental-es-el.HTML

El Derecho Ambiental es un instrumento rector que tiene como propósito regular, dirigir, prohibir o autorizar actos y hechos derivados de los hombres. Para ello utiliza ciertos instrumentos de control y se apega al uso de numerosos principios, los cuales le rigen y guían en todas sus manifestaciones.

Son Principios Rectores generales por su naturaleza y subsidiarios por su función, porque suplen las lagunas de las fuentes formales del Derecho.”

Se entiende por Principios Rectores “los postulados fundamentales y universales que la razón especula, generalizando por medio de la abstracción las soluciones particulares que se obtienen partiendo de la justicia y la equidad social” .
Los principales principios rectores del derecho ambiental son:

 1. Principio de Precaución

 2. Principio de Prevención

 3. Principio Quien Contamina y Daña Paga

 4. Principio de Responsabilidad Objetiva

 5. Principio de Participación
 6. Principio de Acceso a la Información
 7. Principio de Autodeterminación
 8. Principio de la Introducción de la Variable Ambiental
 9. Principio de Libertad en el Uso de los Bienes Ambientales
 10. Principio de Visión Integral Ambiental
 11. Principio de Priorización
 12. Principio de Conjunción
 13. Principio de Aplicación de Tecnología más Apropiada
 14. Principio de Multidisciplinariedad
 15. Principio de Razonabilidad y Objetividad
 16. Principio de Prohibición ab inicio
 17. Principio del Consentimiento Previo Fundamentado
 18. Principio de Orden Público
 19. Principio de In Dubio Pro Natura
 20. Principio de Cooperación

La Declaración de Estocolmo de 1972 marca un hito en el desarrollo de la problemática ambiental en el mundo constituyéndose en el inicio fundacional del Derecho Ambiental. A lo largo de su articulado se consagran los siguientes principios del Derecho Internacional:
El principio de igualdad: reconoce que en materia ambiental todos los estados son iguales en deberes y derechos. En este principio hay una doble mención, por un lado al hombre, y por otro a los estados, al condenar, entre otros, el apartheid, la segregación racial y la discriminación.
El principio del derecho al desarrollo: señala que hay un vínculo estrecho entre desarrollo económico y social y medio ambiente.
El principio de soberanía estatal sobre los recursos naturales propios: establece que los estados exploten sus recursos naturales libremente, cuidando el uso racional de los mismos;
El principio de no interferencia: implica la obligación de los estados de no perjudicar con sus actividades al medio ambiente de otros estados.
El principio de responsabilidades compartidas: obliga a los estados a asumir su responsabilidad internacional cuando con sus actos dañen la ecología de otro estado.
El principio de cooperación internacional: este principio debe guiar a los estados en todas las actividades relacionadas al medio ambiente teniendo en cuenta los intereses correspondientes de los demás estados.
Posteriormente, durante la Conferencia de Río en 1992 fue aprobada la Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la cual reconoce dentro de sus postulados los siguientes principios rectores del derecho ambiental: soberanía, desarrollo sostenible, equidad intergeneracional, preventivo, precautorio, evaluación de impacto ambiental, responsabilidad estatal por daño ambiental, responsabilidad común pero diferenciada, internalización de las costos ambientales, contaminador-pagador, corrección o solución en la fuente, solidaridad, participación ciudadana, cooperación internacional, notificación previa, entre otros. http://www.monfragueresiliente.com/Documentos/numero5/inv5.pdf


Conferencia de Derecho amibiental



 Bibliografía
Aguilar Rojas, Grethel e Iza, Alejandro, Derecho Ambiental en Centroamérica, Tomo I, UICN, 2009.
Berros, María Valeria y Sbresso Luciana, Primeras señales sobre el principio de no regresión en materia ambiental en Argentina. Un estado de la cuestión, en El nuevo principio de no regresión en derecho ambiental, Bruxelles : Editions Bruylant, 2012.
Berros, María Valera, Construyendo el principio de no regresión en el Derecho argentino", JA,2011-IV, fasc. N.13, 2011.
Bibiloni, Héctor Jorge, "El Proceso Ambiental. Objeto. Competencia. Legitimación. Prueba. Recursos", Lexis Nexis, diciembre 2005.
Cafferatta, Néstor, Los Principios del Derecho Ambiental, en Revista de Derecho Ambiental del Instituto de Derecho y Economía Ambiental, 2009, disponible en http://www.idea.org.py/gfx/espanol/descargas/biblioteca/LOS_PRINCIPIOS_DEL_DERECHO_AMBIENTAL.pdf










TIPOS DE VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO






UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE –CUNOC-

MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE INNOVADORAS PARA EL EJERCICIO DE VALORES AMBIENTALES

MAYNOR ABEL DE LEON SANCHEZ

Vulnerabilidad
En este contexto, la vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/
La palabra vulnerable se utiliza como adjetivo para hacer referencia a una persona o cosa que puede ser dañado o recibir lesiones, bien sea físicas o morales. La palabra vulnerable es de origen latín “vulnerabilis”, una palabra formada por “vulnus” que significa “herida” y el sufijo “-abilis” que expresa “posibilidad”, por lo tanto, es la posibilidad de ser herido.
La expresión vulnerable se puede usar en otros contextos que no esté únicamente relacionado con los seres humanos. En el mundo animal, una especie vulnerable es aquella que puede extinguirse en un futuro. En informática, vulnerable son los puntos débiles que presenta el software y que puede ser atacado comprometiendo su integridad y confidencialidad. En desastres naturales, una zona vulnerable es aquella que tiene más oportunidad de sufrir un fenómeno (terremoto, maremoto). http://www.significados.com/vulnerable/


NATURALEZA DE LA VULNERABILIDAD
Dos modelos

Al evaluar el riesgo de desastre, la producción social de vulnerabilidad necesita considerarse al menos con el mismo grado de importancia que se dedica a entender y atender las amenazas naturales. Expresado esquemáticamente, nuestro punto de vista es que el riesgo afrontado por la gente tiene que considerarse como una combinación compleja de vulnerabilidad y amenaza o peligro. Los desastres son el resultado de la interacción de ambas cosas; no hay ningún riesgo si hay amenaza pero la vulnerabilidad es cero o si hay una población vulnerable pero ningún evento catastrófico.

"Amenaza" se refiere a los eventos naturales extremos que pueden afectar diferentes sitios singularmente o en combinación (líneas costaneras, laderas, fallas sísmicas, sabanas, bosques tropicales, etc.), en diferentes épocas (estación del año, hora del día, sobre diferentes periodos de regreso, de diferente duración). La amenaza tiene diferentes grados de intensidad y severidad. Aunque nuestros conocimientos de mecanismos causales físicos son incompletos, algunos registros largos (por ejemplo de huracanes, terremotos, avalanchas de nieve o sequías), nos permiten especificar la probabilidad estadística de muchas amenazas o peligros en tiempo y espacio.


Un desastre ocurre cuando un considerable número de personas experimenta una catástrofe y sufre daño serio y/o perturbación de su sistema de subsistencia, de tal manera que la recuperación es improbable sin ayuda externa. Por "recuperación" queremos decir la recuperación psicológica y física de las víctimas, el remplazo de recursos físicos y las relaciones sociales requeridas para utilizarlos.

Un segundo modelo, denominado "modelo de acceso", En efecto es un extenso análisis de los factores principales en el modelo PAR que se relacionan con la vulnerabilidad humana y exposición a la amenaza física. Es un análisis más amplio de cómo la vulnerabilidad es generada por procesos económicos y políticos. Indica más específicamente cómo las condiciones necesitan cambiar para reducir la vulnerabilidad y, por lo tanto, mejorar la protección y la capacidad para la recuperación. Evita también la simplificación excesiva del modelo PAR, el cual sugiere (en su imagen de dos lados separados en el diagrama) que el evento peligroso es aislado y distinto de las condiciones que crean vulnerabilidad.


Las amenazas por sí solas alteran el conjunto de recursos disponibles para los hogares (por ejemplo, la destrucción de cosechas o tierra por una inundación) y alteran los patrones de recuperabilidad de diferentes grupos de personas. Los desastres en realidad intensifican la vulnerabilidad de algunas personas y la incorporación de esta idea ofrece una mejora significativa para las ideas que ven los desastres simplemente como el resultado de fenómenos naturales independientes de los sistemas sociales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina http://www.desenredando.org.




Cambio Climático

El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.

El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global antropogénico“, o sea un aumento de las temperaturas por acción de los humanos.




Causas del Cambio Climático
La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe estar en balance con la radiación emitida desde la superficie terrestre, o sea, debe haber un equilibrio energético. Cualquier factor que genere un cambio sostenido entre la cantidad de energía que entra al sistema (en este caso la Tierra y su atmósfera) y la energía que salen del sistema, puede generar un cambio climático.

Causas del Cambio Climático

La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe estar en balance con la radiación emitida desde la superficie terrestre, o sea, debe haber un equilibrio energético. Cualquier factor que genere un cambio sostenido entre la cantidad de energía que entra al sistema (en este caso la Tierra y su atmósfera) y la energía que salen del sistema, puede generar un cambio climático.

Como son factores que no son partícipes directos del sistema climático, se les conoce como “forzante climático”, lo que implica que es un factor que obliga o empuja al clima a un nuevo estado.
Las causas se dividen en dos categorías generales
Causas naturales: Incluyen actividad volcánica o cambios en la energía recibida desde el Sol, entre otros.
•Causas antrópicas (generadas por actividades humanas): Incluye la quema de combustibles fósiles, tala de bosques, entre otros.
Y también están las causas climáticas internas, como son variaciones en las corrientes marinas o la circulación atmosférica que pueden influir por periodos más cortos
La actividad humana desde la Revolución Industrial ha influido principalmente sobre la emisión de CO2 y otros gases de invernadero que han ayudado a amplificar el efecto invernadero natural.
Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación emitida desde la superficie terrestre, en términos coloquiales: absorben bien el calor emitido por la Tierra.
Impactos del Cambio climático en Guatemala
Bibliografía
Ali, A.M.S. 1987. Intensive Paddy Agriculture in Shyampur, Bangladesh. En B. Turner y S. Brush (eds.), Comparative Farming Systems, pp. 276-306. Nueva York: The Guilford Press.
 
Ali, M. 1987. Women in Famine. En: B. Currey y G. Hugo (eds.), Famine as a Geographical Phenomenon, pp. 113-34. Dordrecht: D. Reidel.
 
Ali, T. 1982. The Cultivation of Hunger: Towards the Political Economy of Agricultural Development in the Sudan 1956-1964. Ph.D. Thesis, University of Toronto.
 
Alian, W. 1965. The african Husbandman. Londres: Oliver & Boyd.
 
Alien, E. 1994. Political Responses to Flood Disaster: The Case of Rio De Janeiro, 1988. En: A. Varley (ed.), Disasters, Development and the Environment. Londres: Belhaven.
 
Altieri, G. 1987. Agroecology. Boulder, Colo.: Westview.
 
Alvares, C. y Billorey, R. 1988. Damming the Narmada. Penang, Malaysia: Third World Network/Asia-Pacific People's Environment Network.
 
Ambraseys, N.N. 1988. Unpublished Notes of a Presentation on the Mexican Earthquake of 1985 to a Workshop on Disaster Management 4-5 de julio, p. 2. Oxford: Disaster Management Centre.
 
Amin, S. 1990a. Delinking: Towards a Polycentric World. Londres: Zed Press. —1990b. Maldevelopment: Anatomy of a Global Failure. Tokyo y Londres: United Nations University Press y Zed Press.
 
Anderson, J.N. 1987. Lands at Risk, People at Risk: Perspectives on Tropical Forest Transformations in the Philippines. En: P. Little y M. Horowitz (eds.), Lands At Risk, pp.
249-68. Boulder, Colo.: Westview.